TRAJES TÍPICOS
NACIONALIDAD KICHWA AMAZONICA
NACIONALIDAD SIONA
Ubicación geográfica
Los Kichwas del oriente se encuentran localizados en la parte
nor-occidental de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona
alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos.
Idioma
El Kichwa es la lengua materna y la segundo lengua es el español,
idioma dejado como herencia de la dominación hispana.
Costumbres, símbolos y creencias
Esta nacionalidad acostumbra a utilizar el ají para poner en los ojos de
los niños recién nacidos, niños o jóvenes desobedientes, aplicación que tiene
su fundamento en la posibilidad de enseñar en el primer caso a ser valiente y
en el segundo como forma de castigo, para que no se vuelva a cometer faltas
contra la comunidad o las personas que la conforman, por ello su aplicación
debe ser hecha por el más anciano de la comunidad La mujer para sembrar yuca se
pintaba la cara con achiote en la frente en forma de cruz, en la mano llevaba
las hojas de monte para dar la bendición a las estacas de yuca, el día escogido
para este ritual era el miércoles. Luego de la siembra ella no debería bañarse,
peinarse, ni coger la escoba, tampoco lavar la ropa con jabón; porque si lo
hacía, la yuca se dañaba cuando ésta madurara.
También se acostumbra en el huerto antes de plantar la yuca realizar una
ceremonia: las mujeres llevan a cabo rituales preparatorios que incluyen el uso
de pinturas faciales, fabricadas con la planta denominada manduru, con el fin
de conseguir la ayuda de las fuerzas naturales tales como la chacra amu, para
que la siembra de buena cosecha.
Vestimenta
Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y
cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada
de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón larga con basta
ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.
Actualmente ha cambiado, el 90% ya no utilizan esa vestimenta y el 10%
mantienen la vestimenta original, cambio que se ejerce sobre todo en los
jóvenes por influencia de las urbes cercanas adonde ellos acuden para estudiar,
olvidan así de algunas costumbres de su pueblo.
NACIONALIDAD SECOYA
Costumbres, símbolos y creencias
En la vida de los Secoyas, las fiestas
tradicionales, son espacios de
encuentro comunitario, donde siempre esta presente la comida y bebida en
gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de
chonta y
guarapo. La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del
medio: de
fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas
con el
plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma
de
cruz. Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre todo en los
jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano.
Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante
y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten
en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y
recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café,
plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají. NACIONALIDAD SIONA
Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz,
chontaduro, plátanos, piña y naranja. Complementan su alimentación con la pesca
y en menor medida con la caza con cerbatana o escopeta, la cría de gallinas y
cerdos y la recolección de frutos silvestres.
Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.
NACIONALIDAD HUAORANI Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao). Idioma
Wao Terero, es un idioma no clasificado
Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos. Fabrican hamacas y canastos de fibras obtenidas de plantas. Las mujeres practican la alfarería.
NACIONALIDAD HUAORANI Nombre alterno
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y huao). Idioma
Wao Terero, es un idioma no clasificado
Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el
techo cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15
personas de una misma familia; dentro de esta casa no hay habitaciones,
pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas de las
cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil,
además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales
se establezcan ahí.
NACIONALIDAD TAGAERI
El origen de los Tagaeri (gente de Taga) esta relacionado a su rechazo al contacto forzado con el mundo cowuori impulsado por el Instituto Lingüístico de Verano en la década de 1960. El jefe guerrero del clan Taga, perteneciente al pueblo huaorani, decidió ocultarse en la selva y mantener su forma de vida ancestral dentro del bosque y alejado de la “civilización”.
NACIONALIDAD TAROMENANE
Taromenane, un grupo cercano a los Huaorani, pero con características diferentes en el lenguaje y la forma de trabajar las casas y sus armas, estos dos pueblos han tenido encuentros bélicos unos cien años atrás. Los Taromenane están instalados en la frontera con el Perú, en zonas totalmente despobladas. Se sabe muy poco de los Taromenane, solo relatos antiguos de los Huaorani, donde los describen como guerreros tan rápidos como el jaguar y con unas armas precisas y muy grandes.
NACIONALIDAD SHUAR
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y
el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de
líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados
con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va
sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza
de árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas
de plumas de tucanes y otras aves y pinturas
faciales con diseños de
animales, pues creen que así, estos les transmiten
su fuerza y poder.
Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, se
pintan su cuerpo con
diseños que representan a sus animales sagrados.En
la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental
tanto de hombres y mujeres, solo en algunas
ocasiones festivas se
ponen su vestimenta tradicional.
NACIONALIDAD ZÁPARA
Antiguamente la Nación Zapara ha sido una población muy numerosa, con
36 dialectos, con su historia, su política organizativa estructurada,
su administración de justicia definida y su forma de ver al mundo
diferente que los de más Nacionalidades y Pueblos. Con la llegada de
los españoles, el mundo Sapara se destruye totalmente, porque en sus
territorios inician explotación de caucho y esclavizan a los dirigentes
espirituales, con todos sus grupos de familias, y destruyen totalmente.
Al mismo tiempo las religiones tanto católicas y evangélicas también
esclavizaron a los mayores en nombre del Dios.
En la guerra de 1942 el territorio se divide en dos estados peruano y ecuatoriano, por tal razón el mundo Zápara estaba en peligro de desaparición, con todo este atropello ha sobrevivido. Actualmente están construyendo su historia con la ayuda de sus siete mayores y también cuentan con una organización en camino de fortalecer para reclamar sus derechos al estado ecuatoriano.
Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son
los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La
corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno,
templada sobre un cilindro de madera de cedro.En la guerra de 1942 el territorio se divide en dos estados peruano y ecuatoriano, por tal razón el mundo Zápara estaba en peligro de desaparición, con todo este atropello ha sobrevivido. Actualmente están construyendo su historia con la ayuda de sus siete mayores y también cuentan con una organización en camino de fortalecer para reclamar sus derechos al estado ecuatoriano.
Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva.
La región tiene una variedad de platillos, principalmente elaborados con productos de la zona. Los platos típicos son:
Morona Santiago: Seco de Guanta, chicha de yuca, maito de guanta (consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao luego colocarlo sobre el fogón), tortilla de Yuca con Queso
Morona Santiago: Seco de Guanta, chicha de yuca, maito de guanta (consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao luego colocarlo sobre el fogón), tortilla de Yuca con Queso
Napo:
Trucha, chicha de Chonta, chicha de yuca, maito de tilapia, maito de
carachama (consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o
bijao luego colocarlo sobre el fogón), chontacuro y sopa de cachama.
Orellana: Chicha de yuca y chontacuro.
Pastaza: Ceviche de palmito, ceviche de hongos, ceviche volquetero y ceviche de caracol.
Sucumbíos: Ayampaco, guanta asada, buñuelos de yuca, armadillo, yuca frita y chicha de caña.
Zamora Chinchipe: Ancas de rana, begonia, tilapia frita y ayampaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario